Masteriza tus grabaciones caseras en pocos pasos
Para los que son nuevos en el tema de Música Digital y más en los estudios caseros van algunas explicaciones básicas:
El proceso de grabación digital comienza regularmente con secuencias o grabaciones track por track, esto nos permitirá manejar la mezcla de los instrumentos de manera particular y única. Lamentablemente los resultados en este proceso dependerán de la calidad de los equipos, tarjeta de sonido, cables, micrófonos y la habilidad del técnico para lograr un resultado mas profesional.
Aun cuando están disponibles en la red los mismos pluggins para post-producción de audio que usan en los mejores estudios el acabado final del master esta determinado por el equipo mas importante del estudio... El técnico o Ingeniero.
Otro dato importante es el monitoreo con el que contamos, si no tenemos Bocinas de campo cercano, tratemos de hacer la masterizacion y la mezcla con las mejores que tengamos o aquellas que conozcamos más como suenan, de que carecen y que detalles aumentan.
Vamos a empezar asumiendo que los amigos que lean este Tutorial conocen de Nuendo, Cubase o Audition por decir algunos de los programas más comunes. Ahora trabajare con Nuendo 4.2, Izotope Ozone, Waves S1 y L2. Pueden reemplazar los pluggins que ocuparé por otros que cumplan las mismas funciones logarítmicas, acá es a gusto del cliente
Este tutorial es en base a lo que ocupo regularmente, no es inflexible y no esta hecho con material sin masterizar, por eso salen algunos led ya saturados en los pantallazos. Eviten llegar a cualquier luz de saturación con el material que ustedes mejoren.
1) Abrimos una sesion de Nuendo.
Una vez abierto el track, presionaremos el icono "e". Abrirá un rack en un cuadro de dialogo que está disponible para todos los tracks que pongamos. Allí hay una seccion que dice "inserciones" . En esos casilleros pondremos los pluggins que en suma actuarán sobre la pista que estaremos trabajando. Si se posicionan sobre un casillero y con boton derecho del mouse desplegará un cuadro de dialogo con todos los pluggins que están instalados en la maquina.

2) Izotope Ozone.
El Izotope es un programa diseñado por expertos para masterizar, naturalmente no debemos fiarnos de los "presents" porque suelen ser muy radicales en el cambio de nuestra pista y se basan en muestras muy profesionales y definidas. Entonces vamos a cancelar los presents y empezaremos desde cero. Le damos Click a la opción Paragraphic Equalizer. Para tener una visión más general de la curva de equalización de nuestra mezcla pondremos Opcion - spectrum - average time - infinite y le damos ok. La información que veremos es la curva promedio de toda la canción.

*** Nota: Existe un standard de curva que va en descenso desde los 20 hz hasta los 20000 hz y
a esa debemos aspirar a llegar***
a esa debemos aspirar a llegar***
3) Mejoremos la curva en Bajos y Agudos
Vamos a poner dos curvas en los bajos inferiores a 40 Hz y por sobre los 16500 Hz. Estas mediadas son opcionales dependiendo el tipo de música. La información de las opciones de las curvas de los nodos de equalización estan en la barra de arriba donde dice "show info" , luego sobre los cuadros de dialogo pueden cambiar las opciones de equalización por las que el programa les da. En este caso suavice algunos picos en los300 Hz y 800 Hz en algunos Db con la opcion de equalizador de campana o bell.

4) ¿Que va a ser mono y que Stereo?
Un gran inconveniente de las grabaciones caseras es el exceso de bajos. Las grabaciones comerciales carecen de esos Super Bass pues estos se aplican con opciones de los reproductores o con audífonos diseñados para esto. Les reitero que debemos manejarnos en la curva standard. Los bajos consumen una mayor cantidad de energía en las bocinas o parlantes y su expansion es mas lenta y hacen sobre nuestra mezcla un efecto llamadomud o barro, por ello vamos a hacer dos bandas diferentes en nuestro proyecto y todo lo bajo a 300 Hz lo vamos a convertir en el más absoluto y solitario monofónico. Puede ser que tengan que corregir nuevamente la equalización.

5) Algo de reverb al master
Esta opción es a gusto de cada uno pero suele darle un toque de suavizado al master. En este caso puse la reverb por sobre los 200 Hz y casi a los 6000 Hz. Prueben sus mezclas con diferentes opciones de tamaño de sala y tiempo, pero no se pasen demasiado porque la mezcla tiende a tornarse difusa.

6) Aumentemos el campo stereo.
Vamos a agregar a nuestro Rack de pluggins el S1 de Waves y aumentaremos el campo stereo en 1.40. Eso abrirá un poco más la señal de audio. Les marqué en el pantallazo un detalle que es la relación L y R. Esta no tiene nada que ver con la relación de lo que esta en el centro o mid o lo que esta en los extremos o side, eso da para otro post. Fiense de sus oídos.

7) Limitar y Maximizar
La música moderna se caracteriza por un standard de audio que esta muy cerca de 0 Db o en la rayita para no saturar, osea de por si se escucha bastante Alto con poco volúmen. Vamos a agregar en nuestro rack el L2 de waves. Este es un excelente limitador y maximizador de señal. En la configuración que ocupe el theshold esta en -3 DB y el out ceiling en -0.2 DB (casi cero), en pocas palabras toda la señal de audio que llegue o sobrepase al -3 DB sera llevada a -0.2 DB comprimiendo y homogenizando la señal. Debemos evitar que el audio se sobre comprima, dejemos que tenga un margen de respiracion antes de llegar al techo de -0.2 manejando el treshold en valores inferiores o superiores dependiendo del tipo de canción, si es una balada lenta este proceso es casi innecesario, pero en gustos se rompen géneros.

Este proceso se puede realizar con un compresor también pero por experiencia propia los limitadores de waves hacen su función con muy pocas especificaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario