La panoramización ayuda a determinar cómo nuestra
mezcla final acabará sonando frente a los oyentes. Las técnicas de panning
pueden ser utilizadas para crear espacio, mejorar el ya conseguido y crear una
experiencia musical mucho más inmersiva en la audiencia.
Entonces, ¿cómo saber cuando y dónde aplicar
panorama? En mucha de la música actual, el ritmo central y la voz solista son
el foco principal de la mezcla. Por esto, el bombo, la caja y la voz cantante
están ubicados en el centro -normalmente, denominado ‘C’ o ‘0’ en la mayoría de
software DAW.
El resto de elementos en la mezcla es lo que
habitualmente utiliza el ingeniero, técnico o productor para crear una imagen
estéreo del tema. Nuestros oídos tienden a centrarse en los elementos de la
mezcla que están o bien en el centro o panoramizados en los extremos izquierdo
o derecho, mientras que el resto queda más difuso.
La idea es que estamos creando una imagen en audio
que deseamos sea experimentada por la audiencia. En muchos casos esto significa
que, si cierras los ojos y escuchas tu mezcla, puedes ver a los músicos tocando
sus instrumentos como si estuvieran posicionados en el escenario. En otros
casos, significa que intentas crear movimiento y excitación haciendo aparecer
nuevos elementos en tu campo estéreo para mantener la atención de la escucha.
Viendo la
anchura del campo estéreo
En la imagen de abajo, la mezcla tiene una
panoramización muy estrecha, y la herramienta Stereo Vectorscope nos sugiere
que el oyente lo tendrá difícil para experimentar una sensación de mucho
espacio o amplitud…
Sin embargo, en la siguiente imagen, la mezcla
tiene un panorama muy amplio y puedes ver fácilmente el resultado. Durante la
producción, se ha logrado una mezcla mucho más espaciosa y sin necesidad de
recurrir a ningún procesamiento previo más allá de la sencilla panoramización
de cada elemento.
Cómo
utilizar el panorama musicalmente
No existen unas normas estrictas y rápidas para
esto; tan sólo podemos aportarte algunas directrices, junto a ciertos trucos y
consejos prácticos -pero es un comienzo y viene muy bien tenerlos a mano:
1. Guitarras dobladas: Al grabar guitarras dobladas
(grabando la misma parte dos veces en pistas separadas), si separamos una pista
totalmente a la izquierda y la otra totalmente a la derecha, conseguirás un
sonido mucho más lleno sin necesidad de saturar la totalidad del arreglo.
2. Panorama complementario: Si tienes dos
instrumentos en tu mezcla que ocupan un rango similar de frecuencias, intenta
panoramizar cada uno opuesto al otro. No hace falta que sea hacia los extremos.
Por ejemplo, una guitarra panoramizada un poco a la izquierda podría complementar a un teclado que esté
ligeramente a la derecha. Esto crea un mejor balance en tu mezcla, y el oyente
no percibe todos los instrumentos como si viniesen exactamente de la misma
posición -lo cual puede fatigar y hacer la escucha aburrida y confusa para el
oído.
3. La caja en el centro o fuera del mismo:
Panoramizar la caja totalmente en el centro hace que, automáticamente, suene
con mucha más pegada. Mientras que enviarla ligeramente hacia un lado, puede
hacer que el oyente se centre más en otros elementos, como la voz principal o
el bombo.
4. Estrofas cerradas, estribillos amplios: Prueba
con una imagen estéreo más cerrada a lo largo de la mezcla durante las estrofas
de tus temas, pero aplica una imagen más abierta al panoramizar los elementos
propios de los estribillos más allá del centro. Manteniendo ciertos elementos
de esa manera -o simplemente en momentos puntuales-, crearás interés en tus
temas.
5. Escúchalo también en mono: Procura escuchar de
vez en cuando tu mezcla en modo monofónico para asegurarte de que no te estés
perdiendo pegada en el proceso. Es posible que hayas pasado mucho tiempo
trabajando en las panoramizaciones de todas las pistas, ¡sólo para darte cuenta
después de que tu mezcla sonaba mucho más impactante al principio!
6. Ten en cuenta los clubes: Si estás mezclando
cualquier tipo de música electrónica que sea susceptible de ser pinchada en un
club, ten en cuenta que muchos de esos sistemas suenan en mono. La disposición
de señales de audio idénticas panoramizadas a izquierda y derecha, podría
provocar cancelaciones de fase durante las reproducciones monofónicas,
particularmente en la zona de graves. Crea una buena y amplia mezcla estéreo,
pero ve alternando a mono para asegurarte de que no perderás nada al reproducir
tu música en sistemas monofónicos.
7. Comprueba con auriculares: Escucha tu mezcla con
auriculares para asegurarte de que no suene inconexa o sin balance. Tus
monitores de estudio quizá sean excelentes, pero dado que en los auriculares no
tendrás problemas de diafonía (información del altavoz derecho interfiriendo en
el oído izquierdo, y viceversa), tu experiencia sonará diferente. Recuerda,
¡quizá la mayoría de tu audiencia acabe por escuchar tu música a través de
auriculares!
8. No sobrecargues: Intenta que los elementos que
panoramices a izquierda o derecha no sobrecarguen demasiado, rítmicamente
hablando. Por ejemplo, al mezclar dos instrumentos rítmicos que ocupen un rango
similar en altas frecuencias -como una guitarra acústica y un plato hi-hat-,
puedes ubicar cada uno en lados opuestos. Si esos dos instrumentos normalmente
reproducen un ritmo similar (compases 1/8 ó 1/16), mantenerlos en panoramas
opuestos creará una sensación rítmica similar en ambos altavoces. La
panoramización de demasiados elementos rítmicos en un solo canal, puede
distraer demasiado.
9. Dale un aire vintage: Dicho esto, algunas viejas
grabaciones -o mezclas modernas hechas con nostalgia y métodos clásicos-,
tienden a panoramizar la batería prácticamente a la derecha del todo, mientras
que el bajo se encuentra en oposición, a la izquierda. Hacer esto quizá obligue
a los oyentes a escuchar con más esfuerzo y atención, pero podría resultar en
texturas interesantes para tu música.
10. Menos es más: Muchas veces, las mezclas más
amplias no provienen de panoramizar todo, sino de hacerlo sólo en ciertos
elementos interesantes, mientras se mantiene un centro balanceado y con pegada.
Este tipo de mezcla suele sonar correctamente en mono, también.
Prueba a dar espacio y amplitud a un solo elemento
de tu mezcla, como las guitarras dobladas, una pista de piano o los aéreos de
la batería, y deja el resto alrededor del centro, cuidando los niveles y
aplicando una ecualización con juicio y mesura. Te sorprenderás de lo poderosa
que puede ser esta técnica.
todo es gratis pero donar nos motiva a compartir y sostener este blog
todo es gratis pero donar nos motiva a compartir y sostener este blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario